A quien le sea útil
☠ De flores, volcanes, piratas y ladrones. Divagación corta sobre piratería y ciencia. 💲Dedico este trabajo a quien le sea útil.
En "El principito" de Antoine de Saint-Exupéry, el protagonista encuentra a un hombre de negocios que acumula estrellas con el único propósito de poder comprar más estrellas.
El principito está perplejo. Solo posee una flor, que riega a diario, y tres volcanes que limpia cada semana.
"Es útil, pues, para mis volcanes y para mi flor que yo las posea", dijo el principito, "pero tú, tú no eres nada útil para las estrellas…".
Esa fue la dedicatoria en el informe de mi trabajo final de carrera. La cita es de la traducción de Carlos Maza de "Solidaridad con Library Genesis y Sci-Hub", una (inquietante, interesante) carta abierta en apoyo a esas dos bibliotecas fantasmas. Sin eufemismos: lugares para obtener copias piratas de libros y artículos científicos. Lugares que muchos estudiantes e investigadores de todo el mundo visitan para poder hacer su trabajo.
☠
De adolescente fui un gran consumidor de cosas pirateadas, y es lo que hacíamos muchísimos en Argentina. Hoy estoy en contra, tengo mi plata y la he usado para comprar software y cursos, como corresponde y se supone. Acuerdos entre partes, no unilaterales. Tal vez en aquel entonces la infraestructura no permitía alternativas. Hoy por suerte se ven cambios, como precios diferenciados por país, y la gente por acá suele comprar cosas, al menos juegos. Pero sigo viendo muchas personas y empresas que tienen copias piratas de los programas que usan para su trabajo, y eso me enoja.
Con respecto a la piratería de conocimiento, mi posición siempre fue más gris. A mí me gusta pensar al conocimiento humano como algo cultural, ADN extracorpóreo, compartido y de todos; con internet, hoy más que nunca algo de todos. Mío y tuyo. Ideas comunitarias, románticas, utópicas. Ideas ideales, aunque quizás hoy un poco más cercanas, en nuestro estado de bienestar global. Esa simpatía le gana a mi antipiratería, y entonces he pirateado muchos artículos y libros de ciencia. Tuve que hacerlo.
Es que el progreso científico formal de hoy está muy maltratado. Lo vi un poco en carne propia, y lo entendí más con relatos de amigos que hacen o hicieron ciencia, en distintos puntos del mundo. Malos incentivos, poca plata, burocracia, jerarquías tiránicas, intermediarios inútiles, procesos anticuados. Termina mal: mala ciencia. Datos falsos; cosas no replicables y no repetibles, cosas no replicadas y no repetidas; conclusiones que hacen daño.
El tema de las fuentes de investigación es muy interesante: para hacer ciencia, uno debe analizar las ideas y resultados anteriores. Para poder hacer un minúsculo empujón a las fronteras del conocimiento, a hombros de gigantes. Pero ¡qué difícil se hace conseguir la ciencia anterior! Malos incentivos, poca plata, burocracia, jerarquías tiránicas, intermediarios inútiles y procesos anticuados hacen que sea muy difícil o muy caro el acceso a ese conocimiento previo.
Y se ven cosas muy absurdas, como que sea más fácil piratear un artículo producido por gente de tu universidad, que salir a rastrear una copia. Y esto va más allá de sueños utópicos: el ciudadano no puede acceder a la ciencia que paga con sus impuestos. Y entonces el conocimiento colectivo se desvanece en la cabeza de pocos, u oculto detrás de entradas muy caras. (Tangencialmente, vemos estados que añoran soberanía/libertad/independencia del conocimiento, pero que obligan a sus científicos a piratear MATLAB, y a sus administrativos a crackear el Office, en lugar de aportar un poquito más al software libre.)
Y cuando uno cree que algo es absurdo, debe cuestionar y cuestionarse. Probablemente haya cosas que uno no ve o no entiende, que justifican/permiten. De seguro, aún hoy, todas las editoriales de esas publicaciones de ciencia aportan valor al todo, incluso esas gigantes y poderosas. Todo eso surgió por alguna necesidad, pero quizás en el camino algunas cosas se desvirtuaron, no se adaptaron, y los negocios siguieron. Y quizás los incentivos se corrompieron. La cosa es que muchos investigadores de todo el mundo piratean artículos y libros para poder hacer su trabajo1. Costos que no se están asumiendo.
Pero a veces lo absurdo está ahí porque sí, sin justificación vigente, y lo mínimo que podemos hacer es levantar la voz. Fenómenos que le aportan poco a la flor, o, incluso, le quitan.
PD1: siguiendo al principillo, en la contratapa de mi informe yo siempre vi una flor. Una rosa blanca, creo.
PD2: al final, que yo sepa, mi trabajo no sirvió para el proyecto que lo enmarcaba. Me queda el consuelo de que fue útil para mí. Al menos para pensar mucho sobre muchas cosas. Gracias, Pablo del pasado.
⚘
Anexo para pensar
Sin aspirar a cambiar nada; sólo para ser consciente y responsable de lo que hago.
- ¿Uso sin pagar algo que debería pagar?
- ¿Uso programas pirateados?
- ¿Qué excusas pongo?
- ¿Investigué si hay alternativas gratuitas o más baratas?
- ¿Investigué si mis excusas siguen vigentes?
- ¿El contexto asume que todos pirateamos?
- ¿Genero dinero con lo pirateado, o es para consumo personal/recreativo/de beneficencia?
- ¿Incluyo al software pago en los costos de operación de mi empresa/negocio?
- ¿Qué sentiría si alguien se aprovecha de mi trabajo sin pagarlo?
- ¿Qué es robar y qué no? ¿Dónde pongo la línea? ¿Hay una línea definida?
- ¿Se puede cambiar algo sistémico, en lugar de conformarme con robarle al que roba?
- ¿Obligo a otros a robar?
- ¿Enseño a otros a robar?
- ¿Hago donaciones a quienes mantienen alternativas gratuitas que sí uso?
- Lo que pago, ¿llega a quienes aportaron más valor, o se diluye injustamente en el camino? ¿Quiénes aportan qué valor en la cadena?
Empiezo yo: uso bloqueadores de publicidad en todos mis dispositivos. O sea que no veo publicidades en internet desde hace mucho, ni en páginas, ni en YouTube, por mencionar algunos. Pero las visualizaciones de publicidades son las que financian casi todo el contenido hoy, así que estoy robando. O soy un freerider de los que sí ven, que es ventajero. Vivo de los otros. Les robo a los que crean, a los que publican y a quienes sí pagan (con su atención, tiempo, o dinero). ¿Está bien? Lo pienso en otro escrito.
"Si tu muchila va muy liviana, preguntate si alguien la está cargando por vos."
🧠 Mi primo Mariano.
Hace muchísimos años no pirateo software. Intento usar software libre o gratuito para todo, pero la verdad es que nunca doné a quienes hacen esto que uso todo los días. Voy a hacer una lista y empezar a mandar. Y me hubiese gustado que en mis trabajos hubiésemos donado un poquito a alguna de las muchísimas herramientas de software libre que usábamos. Parcialmente relacionado: alguna vez en mi casa donamos a la Wikipedia, aunque fue hace mucho —pero entiendo que hubo polémica con las donaciones y es mejor ayudar con contenido; caímos ante la cara de Jimmy Wales—.
He pirateado libros muy ocasionalmente en los últimos años, y creo que en general era porque quería ver algo muy específico. O quizás es una forma de sentirme menos culpable de comprar libros y no leerlos. Pero en general compro. Cursos también. Incluso cursos que nunca cursé; muy mal. (¿Compramos anhelos?) También bajé libros y artículos para cosas del trabajo. ¿Me comprarían un libro en el trabajo? ¿Necesitaba el libro entero? Y la de siempre: ¿cómo voy a comprar algo si no sé si me va a servir?
Un par de veces me olvidé de cargar la SUBE y salté el molinete del subte. Compré y vendí dólar blue. Perdón.
Notas al pie de página
1 John Bohannon, "Who's downloading pirated papers? Everyone". Science 352,508-512(2016).